ARTESANÍA DE LA PALMA BLANCA. DOMINGO DE RAMOS

La palma blanca se originó con las primeras culturas íberas, adoradoras de los ciclos vegetales, en los que la palma debió ser un elemento singular.

La palma blanca de Elche es, pues, única, desarrollándose inicialmente por motivos religiosos, muchas veces de forma oculta, y de esta forma posiblemente incorporada al principio del cristianismo en Elche como elemento valioso para las celebraciones del DOMINGO DE RAMOS, y diferenciador del resto de los lugares, como la misma Jerusalén, en donde a Cristo se le recibe con palma verde.


La palma blanca, símbolo de la virginidad por su color, debió ser incluida por el cristianismo, juntamente con otros elementos, en sus primeros momentos de implantación en la geografía ilicitana. Posteriormente, en la Edad Media, vemos en la Festa como, a la muerte de la Virgen María, el ángel le baja del cielo una palma blanca, símbolo de su virginidad.

Incluida la palma blanca en la festividad del Domingo de Ramos en Elche, todavía permanece la costumbre de colgar las palmas en los balcones de las viviendas de sus poseedores después de la procesión, y esto no es ni mas ni menos que reminiscencias del antiguo culto pagano íbero, pues lo que en realidad se estaba haciendo con esta costumbre es una auténtica reliquia viva, desfigurada por el paso de los siglos, anunciando, que en esa casa en donde se cuelga la palma había algún joven soltero si se colgaba la palma blanca lisa, o una muchacha casadera si la palma era rizada.

Podemos afirmar inicialmente la antigüedad de la palma blanca como símbolo religioso adoptado del Cristianismo en el siglo IV de nuestra Era y de los albores de la cultura íbera como origen estricto, desarrollándose una industria única en España y otras partes del sudeste de Europa.

La palma blanca se obtiene a través de una técnica original consistente en agrupar las hojas de las palmeras en torno a ellas mismas, usando un capurucho, para que las nuevas palmas, en ausencia de luz solar, se desarrollen de color blanco en lugar de color verde.

Se obtiene verdaderas obras de arte de las palmas blancas lisas y sus desechos. El rizado de la palmas es una operación complementaria del encaperuzamiento. Es un trabajo de ejecución de diversas figuras y dibujos con sus folíolos. Es una INCREÍBLE LABOR, 100% ARTESANA, REALIZADA POR LAS MUJERES DE LAS FAMILIAS DE LOS PALMERERS, efectuándose en la misma vivienda y denominando a la estancia en la que se realiza el trabajo "obradora".
Las familias de artesanos lucen atractivas palmas rizadas en las que invierten muchas horas de trabajo antes de la procesión del Domingo de Ramos.


Las palmas rizadas pueden ser artesanales, es decir que se trabajan sin usar elementos extraños a la palmera en su decoración y artísticas que son la que usan elementos que influyen en su ornamentación, como alambres, hilos, maderas, corcho, plásticos, pegamentos, etc.

Los tipos de trenzado más habituales se clasifican en "cuerpo" y "postizos". En cuanto a los trenzados de cuerpo se realizan tipo Sardinetes, Cadeneta, Pleita, Palmetes. En los de trenzado de postizo, el Rulet, la Estrella. las Bolas, los Churrets.

La Semana Santa de Elche tiene un pórtico especial con la procesión del Domingo de Ramos, también denominada "Procesión de las Palmas".

La labor artesanal de la palma blanca tiene en Elche diversa manifestaciones artísticas como:
  1. Los mercados de la palma blanca
  2. La Procesión de las palmas
  3. el concurso de palmas blancas de artesanía
  4. Simbología de la palma blanca
  5. Los artesanos de la palma blanca
  6. La Fiesta del Misterio de Elche


Comentarios