E. VEYRAT HERMANOS: UNA ROSA Y UNA ESTIRPE
por Inés Díaz de Licandro, Roberto Duato Veyrat
Artículo publicado en By Any Other Name, World’s Heritage Newsletter, World Federation of Rose
Societies N° 19, March 2019
Nunca imaginó Inés hace unos años, al incursionar en la actividad de búsqueda y preservación de rosas “heritage” en Uruguay que se encontraría en los lugares más inesperados, con rosales hermosísimos pero desconocidos… Ello le despertaría una desesperada curiosidad por descifrar la identidad de esas variedades, para que dejasen de ser “rosas encontradas” con denominación codificada y que volvieran a llevar la denominación original otorgada por su obtentor.
Un caluroso día veraniego de enero, salió a recorrer San Carlos, en el departamento de Maldonado, con dos amigas. Promediando el recorrido, detectaron un enorme rosal entremezclado con otros arbustos descuidados, cubierto de llamativas flores de color salmón, con los pétalos centrales rosa fucsia. La planta, salvaje pero hermosa, les atrajo de inmediato. Instantáneamente detuvieron el auto y entraron en contacto con su dueño, quien les permitió fotografiarla, así como tomar el perfume suave y delicioso de sus flores.
De regreso a casa, Inés se sumergió en su bibliografía para descifrar la identidad de la rosa encontrada y al tiempo llegó a la conclusión de que se trataba de la rosa Té-Noisette ‘E. Veyrat Hermanos’. El misterio se esclarecía; también lo confirmaría el Arquitecto paisajista Luis Carrau, rosómano uruguayo que cuenta en su jardín con un ejemplar, fruto de un esqueje de la planta que aún sobrevive en la Quinta de Vaz Ferreira, ubicada en el barrio Prado de Montevideo. Inés había visto las rosas ’E. Veyrat Hermanos’ expuestas por Luis años antes y su nombre franco- hispano la intrigaba, acostumbrada a la onomástica francesa e inglesa.
La rosa ‘E. Veyrat Hermanos’ fue obtenida de semilla por Alexandre Bernaix en 1894, en Villeurbaine, Lyon, Francia. El 1° de noviembre de ese año se introdujo al comercio en Francia y luego, en otras partes del mundo. En Uruguay ya se vendía en 1906 pues aparece en el Catálogo de Domingo Basso S.A. de ese año. También se la conoce como ‘Pillar of Gold’.
Alexandre Bernaix (1831-1905) nació en Ruy, región de Isère, Francia pero se instaló en Lyon luego de casarse con una lionesa que trabajaba en la industria de la seda, en 1855. En 1860 instaló su vivero en Villeurbaine, al Norte de Lyon, donde se especializó en las rosas, muchas de las cuales eran injertadas por Guillot père. Entre sus obtenciones más conocidas figuran ‘Duchesse d’Auerstädt’ (1887), ‘Claire Jacquier’ (1887), ‘Baronne Henriette Snoy’ (1897) y ‘Souvenir de Mme. Léonie Viennot’ (1898).
La obtención de la rosa ‘E. Veyrat Hermanos’ fue anunciada en el Journal des Roses de Noviembre de 1894 y tres meses después, en enero de 1895, se publicó su cromolitografía junto con la descripción realizada por Pierre, du Plouy: “Forma un arbusto de ramas fuertes y grandes, con follaje espeso y brillante. Las inflorescencias cuentan generalmente con 3 a 6 flores, grandes, plenas y perfumadas, cualidad muy buscada actualmente por todos los aficionados. El pimpollo, de una hermosa forma, da lugar a una corola bicolor que al abrir presenta bellos pétalos amarillo-damasco en la mitad inferior y rosa-carmín suave con reflejos de rosado amaranto en su mitad superior. El contraste producido por las dos tonalidades destacables de esta rosa, su gran vigor y su perfume intenso y suave hacen de ella una variedad del mayor mérito. La rosa ‘E. Veyrat Hermanos’ gustará de los cultivos en la zona del Midi por cuanto al ser muy plena presenta algunas dificultades para abrir con tiempo lluvioso; pero durante los períodos de fuerte calor, ella es sensacional.”
Rosa Té E. Veyrat Hermanos (A. Bernaix), Cromolitografía. Journal des Roses, Janvier 1895.
La revista “The Garden” de 22.01.1898 destaca que “las nuevas variedades de rosas trepadoras son lentas para establecer sus ventajas frente a los rosicultores, porque su carácter no puede desarrollarse antes de 3 o 4 años. Aquéllos afortunados que pudieron ver esta rosa en flor el último verano inmediatamente resolvieron obtener un gran lote de ella. Las flores tienen un cierto parecido con las de ‘Comtesse de Nadaillac’ y ‘Jean Ducher’, cuando estas rosas adoptan sus mejores tintes de amarillo-bronce. No se le puede dar a una rosa un carácter mejor que éste, y yo estaría muy sorprendido si esta variedad no adopta rápidamente una posición de liderazgo.”
En los Catálogos de Paul & Clément Nabonnand de 1898-99 y de 1900-01 se la describe como de “flor grande, muy doble, corola bicolor con pétalos amarillo-damasco y rosa -carmín suave; bella.” y en el Catálogo de P. Guillot de 1905 como “flor grande, plena, bicolor, pétalos amarillo- damasco y rosa-carmín suave con reflejos de rosa amaranto.”
Los Catálogos de la firma E. Veyrat Hermanos, dentro de su colección de rosas- que comprendía las mejores variedades según el Concurso de Rosas celebrado en París en 1900, durante la Exposición Universal- describen esta rosa: “flor grande, muy doble, bonita forma, corola bicolor amarillo albaricoque y rosa carmín, con reflejos de rosa amaranto, muy olorosa, sarmentosa”.
Catálogos de firma E. Veyrat Hermanos, de la Casa Veyrat. © Inés Díaz de Licandro y Roberto Duato Veyrat.
Colección privada de los autores.
Esta rosa también ha sido comercializada en el Río de la Plata: por el vivero más importante de Uruguay, Domingo Basso S.A. y por el vivero Vicente Peluffo, en Argentina. Apareció en los Catálogos de Domingo Basso S.A. de 1906-07, 1911, 1912, 1914, 1916, 1917, 1920, 1924, 1925,
1926, 1927, 1928, 1929, 1932, 1935. En 1906-07 y 1912 la referencia es destacada: “Variedad muy florífera y de crecimiento rápido; en el Establecimiento de Colón se ha colocado en cerco y se ha desarrollado admirablemente. Flor grande, muy doble, de un lindo amarillo anaranjado”.
Fotografía: Inés Díaz de Licandro. Catálogos de la Sra. Ana Curotto de Basso
La Nomenclatura de Rosales de Horacio M. Peluffo (marzo de 1914), hace lo propio, con el número 1028: “E. Veyrat Hermanos (Bern. 1894). Flor grande, muy doble. Para que las flores abran bien y ostenten en toda su esplendidez el bello y variado colorido, amarillo adamascado y rosado carmín que las caracteriza, es necesario que la planta esté expuesta al sol. Florífera. Trepadora. Extra.” El Catálogo de Vicente Peluffo (Buenos Aires) de 1928 también la ofrecía.
Es interesante destacar que esta variedad era una de las 1.023 variedades presentes en el Rosedal de Montevideo, según el listado de 1917-1919. El Rosedal de Montevideo fue el primero de Sudamérica, inaugurado en noviembre de 1912 y contaba con 170 de rosas Té y 43 Noisettes, así como rosas de todas las clases existentes en esa época.
Hoy la rosa está presente en la colección de la Roseraie du Val-de-Marne, en l’Haÿ-les-Roses, Francia y se cultiva en Europa, USA, Australia y otros países, donde viveristas especializados en rosas heritage la ofrecen actualmente en venta.
‘E. Veyrat Hermanos’ es una rosa Té-Noisette trepadora, de gran vigor y crecimiento, con gran facilidad para reproducirse por esquejes. De gruesos pimpollos nacen flores muy dobles, de un hermoso color amarillo albaricoque y rosa-carmín, pero son muy cambiantes en la distribución del color. Se presentan en cimas o solitarias y su perfume es suave y dulce, pero con tiempo húmedo las flores sufren de “balling”, por lo que pierden su atractivo. La planta cuenta con follaje denso y hojas de color verde medio, con brotes juveniles rojo bronce. Los acúleos en forma de gancho predominan en la base de las ramas, alguna de las cuales son inermes.
La estirpe
Veyrat
Al fin del Siglo XIX, luego de varias décadas de frenética hibridación, la rosa dejó de ser una flor aristocrática y burguesa para convertirse en una flor popular; su onomástica acompañó esa evolución. Las rosas ya no eran simples “rosas” ni se nombraban según su uso, origen geográfico o carácter icónico, así como tampoco con nombres de reyes ni de nobles. Muchas rosas llevaban apelaciones en recuerdo de personas del entorno cercano de los hibridadores, por amor familiar, amistad o reconocimiento a personas relevantes en diversos ámbitos de su época. Éste fue el caso de ‘E. Veyrat Hermanos’, rosa que lleva el nombre de la firma de una estirpe de horticultores y paisajistas de origen francés, establecidos en Valencia, España.
El 25 de febrero de 1839 nacía Étienne (Esteban) Veyrat Arnol en Venosc, departamento de Isère, Francia, muy cerca del pueblo natal de su contemporáneo Alexandre Bernaix. Veyrat Arnol seguramente conoció y aprendió el arte de la jardinería en tierras lionesas rodeado por los grandes obtentores franceses de aquella época esplendorosa. Fundador de la renombrada estirpe Veyrat, adquirió notoriedad por su pasión por las rosas, que injertaba y reproducía. Junto con sus hijos tuvo un nexo evidente con los obtentores lioneses: la revista Lyon Horticole de 1901 refiere a una excursión instructiva, agradable, con peripecias e imprevistos organizada el 14 de julio, a la que asistieron doce personas, entre ellas Veyrat. Viviand Morel, Redactor de la Revista, comenta que “luego de la cena tuvo el gran placer de reencontrarse con el Sr. Veyrat, un miembro de la Association Horticole Lyonnaise, quien vive habitualmente en España, en el país de las buenas naranjas, Valencia. Este horticultor nació en Mont-de-Lans1 y cada año retorna a ver a su madre. No esperaba encontrarme en su pueblo este horticultor!...”2
Étienne Veyrat Arnol se casó con Marie Pellorce y del matrimonio nacerían cinco hijos, entre ellos Pedro y Esteban. Étienne Veyrat empezó sus viajes comerciales por el Levante español comenzando por adquirir plantas, rosas y frutas en Lyon y en Cabannes, al Sur de Avignon, trasladando después la mercancía adquirida al puerto de Marsella, donde la embarcaba hacia el litoral mediterráneo español. En Valencia, Veyrat se puso en contacto con horticultores, floricultores y fruticultores, como Canet y Vicente Roca. Tras comerciar, proseguía hacia el sur hasta las ciudades de Almería, Jerez, Cádiz y Málaga. Cerca de la Navidad, retornaba por Alicante a Valencia, capital que eligió como sede de su actividad y en mayo regresaba a Mont-de-Lans, Francia, reincorporándose a sus labores agrícolas. Así año tras año, hasta que en 1875 regresó a Valencia y alquiló un amplio patio de una casona en la calle del Mar, N° 57, que sería conocido por los valencianos como “el Patio de las Plantas” donde instaló su negocio mientras vivía en una pensión en la calle de Avellanas. Una vez establecido en Valencia trajo a sus dos hijos, Esteban y Pedro Veyrat Pellorce, quienes le acompañaron en su labor, hasta su muerte, en 1891.
_________________________
1 Mont-de-Lans es un pueblo muy cercano de Venosc, a 20 km de distancia.
2 Por la fecha, el Sr. Veyrat aludido es Esteban Veyrat Pellorce, hijo de Esteban Veyrat Arnol.
Esteban y Pedro se afincaron en Valencia, en la calle Ruzafa; posteriormente Pedro pasaría a vivir en el paseo de la Alameda, Nº 1. Juntos continuaron con su negocio del “Patio de las Plantas”, en la Calle del Mar, Nº 42. Los hermanos Veyrat Pellorce siguieron con su actividad de producción y comercialización de plantas, introduciendo nuevas especies y variedades. Esteban contrajo matrimonio con la también francesa Sidonie Turc. Los tristes fallecimientos prematuros de sus hijos María, con cuatro años, y Esteban – llamado a ser el futuro gerente de la firma Veyrat -, con treinta y tres, decidieron que Esteban dejara la empresa familiar en manos de su hermano Pedro. Éste contrajo matrimonio con María Eugenia Colín, del que nacerían su hijos Pedro, en 1908 en Eybens (Francia) y Edmundo, en 1909 en Valencia. De la época de Esteban, que fallecería en 1952, datan los proyectos y obras del jardín del Conde de Trespalacios en puerto de Béjar (Salamanca), declarado Bien de Interés Cultural en el año 2005 por la Junta de Castilla y León, el que fuera encargado a Esteban por Diego de Trespalacios Carvajal, IV Conde de Trespalacios. En su expediente de declaración como Jardín Histórico el el Coto de Nuestra Señora del Carmen, dice: “Fue capricho de este Conde que encargó el proyecto a un excelente arquitecto paisajista, el valenciano de origen francés, Esteban Veyrat, que comenzó su trabajo a finales del siglo XIX y lo finalizó en 1910”. Esto demuestra la calidad del paisajismo valenciano y nombre de la familia Veyrat. Es un jardín centenario, de estilo tardo-romántico dentro de la corriente naturalista-inglesa que alberga más de 100 árboles y coníferas centenarias, gigantes y únicas en España y Europa, cuyo valor paisajístico es singular en el mundo y en cuyo jardín se cultiva la Rosa ‘E. Veyrat Hermanos’.
Bien de Interés Cultural. Fotografía: Portal Oficial de Turismo de la Junta de Castilla y León.
Ya con el nombre de Viveros Pedro Veyrat, la empresa se trasladó en 1933 a nuevos campos de cultivo en la calle Finlandia, Nº31, en el camino de Algirós, con una extensión de más de 20 hanegadas3. Allí se establecieron el despacho y los jardines centrales, en el lugar que se llamaba “el Huerto de Veyrat”; las ventas al detalle continuaron en la calle del Mar, Nº 16, hasta que en 1967 se declaró el estado ruinoso del edificio. La casa del camino de Algirós Nº 19, que data de 1915, fue proyectada de estilo ecléctico, sabor afrancesado y reminiscencias románticas. Su escalinata de entrada era de doble cuerpo y tenía en su parte central una gruta de estilo romántico con un surtidor. La casa sería la sede central de la empresa durante más de 50 años y allí vivieron con sus familias los hermanos Pedro, condecorado como Commandant du Mérite Agricole de Francia y Esteban Veyrat Pellorce, distinguido por el gobierno francés con la dignidad de Chevalier du Mérite Agricole.
_________________________
3 Una fanega es una medida agraria que, según el marco de Castilla, equivale a 64,596 hás.
Los primeros catálogos comerciales de la llamada “Casa Veyrat” datan de 1884 y aluden a los galardones recibidos: “Premiado en varias Exposiciones y últimamente en las de Valencia con el Gran Premio de Honor y Medallas de Oro, y en la primera Exposición Nacional de Horticultura, de Madrid, con 5 medallas de plata y 3 objetos de Arte, entre ellos la copa de la Asociación de Ingenieros Agrónomos”. La Casa Veyrat ofertaba una extensa colección de rosales antes de la guerra civil española: trescientas ochenta y cinco variedades de distintos tipos. Como escribe Corbín (1985), el prestigio alcanzado por la firma Veyrat, se pone de manifiesto con la concesión de la Medalla de Oro de la Sociedad Económica de Amigos del País, varios premios a colores raros en los rosales, a la calidad de la fruta de sus árboles, así como el Gran Premio de Honor y tres medallas de Oro en las Exposiciones Regional y Nacional de Valencia en 1909 y 1910.
Cuando Esteban se separó del negocio familiar, los hermanos Pedro y Edmundo Veyrat Colín, hijos de Pedro Veyrat Pellorce, empezaron a colaborar con su padre en la empresa y huerto de Veyrat, propiciando fuertes relaciones comerciales con países del Norte de África. En Argelia y Túnez, los Veyrat realizaron gran parte de las plantaciones de naranjos y frutales con plantas valencianas. También iniciaron relaciones comerciales con países de América Latina, como Venezuela, Uruguay, Argentina, etc., fundamentalmente en el negocio de olivos y frutales.
Edmundo Veyrat Colín, nacido en Valencia en 1909, desarrolló una excelente e importantísima labor paisajística y viverística, que llevaría a la empresa a un nivel y prestigio extraordinarios. En diversas referencias de autores eruditos como Carlos Sarthou, se lo Edmundo Veyrat como uno de los mejores diseñadores de parques y jardines de España. Su gran maestría demostrada en sus planos, dibujos y realizaciones es comparable a las de Rubió i Tudurí y Winthuysen. La firma Veyrat, con las dotes artísticas de Edmundo, se dedicaba al diseño de parques, jardines y campos de golf. Entre los proyectos importantes por su diseño destacan el Jardín del Palasiet, como señala Sarthou, cronista de Xàtiva (Valencia): “Veyrat diseñó un bellísimo jardín simétrico de gusto moderno inglés y toques de estilo francés, verdaderamente señorial en sus detalles artísticos de albercas, pérgolas, parterres, escalinatas, fuentes y estatuas, con espléndida iluminación eléctrica. Plantas acuáticas, macetas con agaves y captos, muretes de mirto y boj recortado y caprichosos tejos en espiral, cobijado a la sombra de cocoteros, sauces, acacias, olmos y árboles exóticos en admirable combinación de conjunto. Pero, sobre todo, rosales, muchos rosales y arbustos que alternan su floración incesante durante todo el año.”
Edmundo Veyrat Colín fue una persona extraordinaria en sus dotes personales, que añadía a su bondad un aire patriarcal. Era Ingeniero Agrónomo por el I.A.A. de Maison Carrée (Argelia) y volcó su trabajo a la creación de parques, jardines y rosaledas, tanto en España como en el extranjero. Llegó a ostentar la presidencia de la Sociedad Francesa de Beneficencia y el cargo de Tesorero de la Cámara de Comercio Francesa de Valencia. Fue condecorado por el Gobierno francés como “Chevalier de l’Ordre du Mérit Agricole”, la Cruz de Caballero del Mérito Social y la Gran Cruz de la Orden de Beneficencia Francesa.
Pedro Veyrat Colín estudió en la École Nationale d’Horticulture de Versailles, realizando prácticas en los principales establecimientos hortícolas de Versalles, Angers, Orléans, Golfe- Juan, etc. Fue condecorado con la Orden Civil del Mérito Agrícola de España. Casado con Ketty García Salcedo, falleció en 1999 y tuvo tres hijos: Pedro, Juan Manuel y Jaime Veyrat García.
Durante La Guerra Civil de España, los Veyrat tuvieron que abandonar Valencia y marchar a Francia, lo que supuso un paro grave en sus actividades. A su regreso a España, iniciaron una nueva actividad productiva y comercial dedicada a las semillas, cooperando con la Administración Española en los años difíciles de la posguerra, siendo concesionarios desde 1948 del Ministerio de Agricultura de España.
Prosiguieron los años y Edmundo Veyrat Colín enfermó gravemente, teniendo que dejar la gran labor que tanto prestigio aportó a la empresa y su hermano Pedro tuvo que replantear la actividad de la firma. Edmundo falleció en 1971 en Valencia. Vivió casado con Juana Rigat Regí y tuvo cuatro hijos: Miguel, Cecilia, Juana y Montserrat. Cecilia contrajo matrimonio con Luis Duato Pompidor, que falleció en 2010 en Valencia y tuvo a Luis, Jorge y a Roberto Duato Veyrat.
En 1976, la firma Veyrat continuó su actividad en la producción de semillas y estableció instalaciones en Picanya, Valencia, abriéndose delegaciones en otras capitales españolas, continuando al frente de la empresa familiar los hermanos Jaime y Juan Manuel Veyrat García, hijos de Pedro Veyrat Colín, hasta la disolución de la empresa en los años ochenta.
Hoy en día Roberto Duato Veyrat y nieto de Edmundo Veyrat Colín, continúa con la tradición y la actividad paisajista y jardinera heredada de sus ancestros, en su estudio de Valencia.
Según detalla Juan Luis Corbín Ferrer, “la centenaria firma Veyrat constituye una verdadera institución dentro de la esfera socio-económica de la Valencia del Ochocientos y del presente siglo”. La zona de Valencia también es famosa por la industria de la seda, desde hace muchos siglos. La “ruta de la seda” pasa por Valencia y la creación de bellísimos espolines continúa hasta hoy. Las valencianas lucen sus trajes típicos elaborados con espolines con hilos de seda. Uno de ellos es el Espolín Veyrat, cuyo diseño contiene diversas rosas en honor al “Huerto de Veyrat”.
Hoy, la ciudad de Valencia recuerda a estos famosos horticultores y paisajistas en memoria de aquel bello huerto con el nombre de la calle del “Huerto de Veyrat”, situada cerca de los viveros de producción que la familia Veyrat tenía en la calle Finlandia, nº 31, en el camino de Algirós.
__________________________________________________________________________________
BIBLIOGRAFIA
SARTHOU CARRERES, C. 1948. Jardines de España. Valencia, Játiva. Página 208
CORBIN FERRER, J.L. 1973. LA CALLE DEL MAR: sus casas y sus hombres. Doménech, S.A. Valencia, Página 188
BALLESTER-OLMOS, J.F. 2002. Horts, horticultores y jardineros valencianos. Feria Valencia, Iberflora. Página 362
DUATO VEYRAT, R. 2013. Un paisajista valenciano en el patrimonio histórico: El Jardín del Conde. Artículo Diario Las Provincias. Valencia.
DUATO VEYRAT, R. Archivo particular familia Veyrat. Valencia.
CHAPMAN L., DRAGE, N., DURSTON, D., JONES, J., MERRIFIELD, H., WEST, B.-Tea Roses, Old Roses for
Waem Gardens, Ed. 2008
JOURNAL DES ROSES, Novembre 1894. Bibliothèque Nationale de France. JOURNAL DES ROSES, Janvier 1895. Bibliothèque Nationale de France.
LYON HORTICOLE, 1901.
JOYAUZ, F.-La Rose, une passion Françause (1778-1914), 2001.
BIOGRAFIA DE LOS AUTORES
Inés Díaz de Licandro. Uruguaya. Vive en Montevideo, Uruguay. Contador Público y Licenciado en Administración. Vice Chairman y Delegada de Uruguay en Heritage and Conservation Committee de la World Federation of Rose Societies, miembro de la Asociación Uruguaya de la Rosa, Asociación Argentina de Rosicultura y de asociaciones de rosas heritage de varios países. Asesor voluntario y honorario de la Intendencia Municipal de Montevideo respecto del Rosedal de Montevideo.
Roberto Duato Veyrat. Español. Vive en Valencia, España. Arquitecto Paisajista, experto en diseño del paisaje, desarrollos y entornos patrimoniales. Miembro International de ASLA (American Society of Landscape Architects, 2008-2010), de la Asociación Española de Paisajistas, de la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas y de la Asociación Cultural del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia. Distinguido por su diseño y proyecto del paisaje del Hotel Las Arenas Balneario Resort de Valencia - ASLA Professional Jury Awards comments: “Very Good and Very Thoughtful Project. Nice Images and Excellent Narrative “.”. Tataranieto de Esteban Veyrat Arnol.
AGRADECIMIENTOS
Jean Brun, Francia
Luis Carrau, Uruguay
Patricia Cavallo, Francia
Comentarios
Publicar un comentario