SOLUCIONES PARA LA RECUPERACIÓN DE VALENCIA
Vivimos los valencianos en una
zona acostumbrada a inundaciones periódicas. La adaptación a esta periodicidad
debe ser una obligación moral, vital y necesaria.
Es importante que se utilice un
enfoque basado en sistemas que vaya más allá de un solo proyecto. Estos
sistemas podrían estar compuestos por ecosistemas preservados y fortalecidos
que actúen como canales y amortiguadores naturales; parques y espacios abiertos
que permitan que el agua fluya de manera segura o almacenen el exceso de agua
para su uso posterior; y sistemas robustos de infraestructura verde, incluidos
los de las redes de transporte, que limpien y absorban el agua de las
inundaciones, lo que permite a las comunidades vivir de manera eficaz con más
agua.
Sus cobeneficios son claros, pues
la preservación de los ecosistemas para controlar las inundaciones que también
significa preservar su biodiversidad y todos los servicios ecosistémicos que
brindan: aire y agua limpios, entre otros, mitigarían los efectos devastadores
de una inundación. Los parques que mueven o almacenan agua durante las
inundaciones ofrecen espacios que mejoran la salud pública. Además de absorber
agua, la infraestructura verde limpia y enfría el aire, aumenta la calidad del
agua y recarga los niveles freáticos.
Nuestro trabajo como sociedad es
buscar las soluciones para desarrollar sistemas de usos múltiples que pueden
servir como espacios públicos y soluciones a las inundaciones. Podemos utilizar
nuestro conocimiento de la topografía, la hidrología y la ecología para crear
sistemas que desvíen, absorban o capturen agua. Equipos de trabajo formados por
planificadores, ingenieros, arquitectos, urbanistas, ecologistas, paisajistas y
otros, para planificar, diseñar e implementar estos sistemas. Y ellos la
finalidad de proyectar, asesorar, gestionar y diseñar ecosistemas fuertes y
resilientes.
La recuperación de Valencia tiene qué partir de un proceso holístico mediante un sistema hidráulico y paisajístico que conecte todas las áreas afectadas, se ordene, se limpie, y se cambie la planificación urbanística, respetando el ritmo y el movimiento natural estacional de la naturaleza.
Las estrategias de planificación deben ser cambiadas mirando al futuro, marcarlas como prioritarias. Las generaciones futuras tendrán que estar protegidas, no podemos hipotecarlas para que paguen y sufran más.
¡Trabajemos las soluciones!
Párrafos del artículo publicado por Roberto Duato Veyrat en Las Provincias el 13. 11.24
En este proyecto de encauzamiento y regeneración de la arquitectura del paisaje de un cauce, barranco o rambla, se analizó la afección a la población y se planificó su riesgo frente a las trombas de agua, diseñando la infraestructura comprensiva y científica para su posterior gestión de las escorrentías, preservación y rehabilitación del paisaje y medioambiente, su retención hídrica y adaptación resiliente, manejando el entorno natural y edificado.

Comentarios
Publicar un comentario